viernes, 11 de agosto de 2017

ECO-EFICIENCIA Y BIO-REMEDIACIÓN, SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y SEGURIDAD - SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA CORPORACIÓN



Luis Guillermo Rodríguez Archila.
M.V.Z, Especialista en Ecología y Medio Ambiente, Especialista en Acuicultura y Aguas Continentales, profesor investigador CIAM – UNIMETA. 
La cátedra de agroecología  que se imparte en la facultad de ingeniería ambiental  de la Corporación Universitaria del Meta,  adopta como principio fundamental el respeto   por el entorno natural y la  puesta en marcha de las buenas practicas agropecuarias en la producción que lleva  como fin primordial el suministro de proteína de origen vegetal y animal de fácil y económico acceso, de buena calidad, sanos a la alimentación humana y que no causen deterioro ambiental.
La Corporación Universitaria del Meta, pendiente de la responsabilidad empresarial ambiental que tiene esta institución  de educación  superior  para  con el pueblo llanero decide que la granja que lleva por nombre Villa Franca de Oria,  con una extensión de 114 hectáreas en la Vereda la Llanerita, se funda el Parque Metropolitano María Lucia,  sitio destinado para la recreación, investigación y difusión  de los adelantos encaminados a disminuir las deficiencias alimenticias en las personas que moran en los hatos de piedemonte llanero.
La investigación, es una de las tres funciones sustantivas de la universidad, y es deber del centro de educación superior, y de sus catedráticos iniciar a sus educandos en los procesos de exploración de nuevos horizontes para que estos nuevos profesionales se formen como futuros hombres de ciencia en las  nuevas tecnologías en pro del desarrollo sostenible. Es así, como a partir  febrero del año 2013, se conforman y se inscriben en la Red Colsi,  los semilleros de investigación  en el área de producción agrícola  y, en los procesos de biotecnología  llevan los nombres de ECO – EFICIENCIA Y BIO – REMEDIACIÓN .
El primero, va encaminado a Instituir un nodo de investigación, recuperación,   producción y extensión de buenas prácticas agroecológicas para fomentar la autosuficiencia y soberanía alimentaria en los Llanos Orientales; adaptando,  recuperando y produciendo plántulas y  semillas autóctonas para uso diario en la preparación de alimentos de las familias en las diferentes explotaciones agropecuarias  del departamento del Meta, las cuales ayudaran a elevar los niveles nutricionales de los dueños de fincas y personas que laboren en ellas.
La agricultura de autoconsumo fue en tiempos anteriores el diario quehacer de las familias que vivían en las grandes haciendas llaneras, con el cambio de costumbres y la influencia del narcotráfico y la explotación de hidrocarburos,   cambiaron su forma de producción y se olvidaron de realizar tareas para suplir las necesidades alimenticias, y la explotación  agropecuaria  de consumo familiar fue desplazado  por la que busca un rendimiento económico de tipo comercial.
Este tipo de producción masiva, denominada también como agricultura química, agricultura moderna o agricultura de “revolución verde”,  se consolidó inspirada en el desarrollo industrial y en las economías de mercado a gran escala, basándose en teorías científico–químicas que impulsaron los insumos químicos y la mecanización en este siglo (XXI), en donde está entrando en la etapa de modificación genética y nanotecnología.
El modelo de explotación agrícola moderno tiende a ser Simplificativo, con la puesta en marcha de los monocultivos, Productivista con la mecanización y producción de tipo industrial y el uso de fertilizantes inorgánicos y Contaminante vertiendo sus subproductos al agua, al suelo y la atmosfera, generando una serie de problemas en los ecosistemas, los alimentos, los animales y el hombre. Estos problemas se manifiestan en la deforestación, mal uso de la tierra, desertificación, cambios climáticos, desaparición de especies, aumento de las plagas, desaparición de insectos y microorganismos benéficos, contaminación ambiental, empobrecimiento de los suelos y una producción de alimentos que aunque aparentan ser sanos, son de bajo valor biológico, poco nutritivos, y lo peor, contaminantes y generadores de muchos problemas de salud. Frente a este modelo técnico, se está practicando en  todo el mundo diversas formas de agricultura sana, muy antiguas algunas, y el resto como fruto de la experiencia de personas o comunidades que han probado recientemente que, no solo se puede mantener el equilibrio natural, sino producir más y mejores alimentos.(Von Loebell – 2010)
Y es así, como nace la producción  de autoconsumo, sostenible y orgánico; los productos orgánicos, biológicos y ecológicos son productos agrícolas y pecuarios libres de sintéticos como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales los cuales fueron obtenidos a través de una producción orgánica, la cual se lleva a cabo mediante múltiples técnicas de  desarrollo armónico para con la naturaleza. La elaboración de este tipo de productos se da en total equilibrio con el medio ambiente, conservando las fuentes de aguas cercanas y el entorno entomológico (estudio científico de los insectos). Es así como no se producen emisiones nocivas al aire, no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas de síntesis química y tampoco se involucran hormonas, semillas y especies modificadas genéticamente. (Torres Rivera – 2013)
Lo orgánico, conlleva un minucioso procedimiento que está compuesto por tres etapas fundamentales: una de transición, en la que se descontamina el lugar en su totalidad; es decir, suelo, plantas, árboles y demás componentes del terreno o unidad productiva; luego una en la que se realizan prácticas de cultivo benéficas para el suelo, (los cultivos orgánicos son fertilizados habitualmente con compost, humus, polvos minerales y otras sustancias de origen orgánico), con las cuales se garantiza una provisión adecuada de los elementos nutricionales y otra en la que se obtiene la certificación de todo lo anterior a través de una visita de pre auditoría por parte de una compañía certificadora o también por un proceso de auto declaración que puede ser individual o grupal. Un producto orgánico certificado en Colombia es aquel que hace parte del mercado regulado por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC). Dicha entidad es la encargada de vigilar las compañías de certificación (Ceres, BCS OKO Garantie, Ecocert, Control Unión y Biotrópico) que en últimas, son las que realizan el proceso de asesoría, seguimiento y control a los productos orgánicos.
Este sistema de producción, incluidas las asesorías, el tiempo de cultivo y certificaciones, hacen que los productos orgánicos sean más costosos que los del resto del mercado y adicional a esto, en el país esta industria, no se lleva a cabo a gran escala, lo que demanda mayor mano de obra.
Para consolidar la producción orgánica en Colombia, el gobierno reglamentó la producción orgánica en 1995, presentó la política nacional de Biodiversidad en 1997 y propuso las políticas de PRODUCCION MAS LIMPIA,    EL PLAN NACIONAL DE MERCADOS VERDES Y LA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE, para los años 2002-2014, cuya visión es ser el primer productor y comercializador de América Latina, con el 10 % del área agropecuaria dedicada a la producción orgánica. (M.A.V.D.S – 2011) 
En Colombia según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agricultura Ecológica certificada del año 2001 al año 2008 se duplicó, esto significa que de 25 mil hectáreas en el 2001, el primer semestre de 2008 se pasó a 45 mil hectáreas. La producción de alimentos orgánicos en Colombia cada vez nos ofrece más posibilidades a la hora de cambiar nuestros hábitos alimenticios. La Fundación Endesa Colombia, Red Colombia Verde y la Corporación Colombia Internacional, buscan incentivar el consumo y la producción de alimentos orgánicos en los colombianos a través de la campaña “ECOLOGIZATE, ALIMENTATE DE VIDA CONSUME PRODUCTOS ORGÁNICOS”.
Ponderando el crecimiento con los años anteriores,  hoy Colombia cuenta con 53 mil hectáreas de cultivos orgánicos aproximadamente, que corresponden al 1 % del total de área cultivada del territorio, pero por tradición, más de la mitad del territorio nacional se cultiva de manera ecológica.
Entre las razones por las cuales debemos consumir alimentos orgánicos, son tener un mayor valor nutritivo por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas. Al ser fertilizados orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor.  Son garantía de salud ya que los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre pesticidas y ciertas patologías como el cáncer, las alergias y el asma.
La no utilización de fungicidas, pesticidas y herbicidas impactan en forma positiva sobre el medio impidiendo que se contaminen los suelos y los terrenos. La agricultura orgánica, con el tiempo, mejora la fertilidad y la textura de los suelos, y mantiene limpia el agua, mejora el microclima e incrementa su productividad, permite que los ecosistemas no se vean alterados y se pueda mantener la biodiversidad.  Como ejemplo del impacto de los productos químicos sobre la naturaleza basta señalar la alta mortalidad de las abejas que son las grandes polinizadoras naturales que impactan en forma directa sobre el rendimiento de los cultivos.  La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad, la agricultura orgánica conserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural. La agricultura orgánica permite la revitalización de la población rural y restituye a los agricultores la dignidad y el respeto de los que son merecedores por parte de la población en general por su papel de guardianes del paisaje y de los ecosistemas agrícolas. (Harris. M -1989)
La agricultura orgánica, promueve la asociación y rotación de cultivos, y como consecuencia directa de la diversidad, le permite al agricultor tener una amplia canasta de productos. La producción agrícola orgánica influye positivamente en la reducción del efecto invernadero, al trabajar sobre la retención del carbono en la tierra cultivada.
Otro aspecto positivo, se encuentra en el respeto al animal en crianza, al uso de forrajes orgánicos que están exentos de pesticidas, productos químicos y de residuos de otros animales, hace que,  los animales crezcan sin estrés, evitando el excesivo encierro y la falta de movilidad, la superpoblación, y los antibióticos.(Ibídem)
Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, como marco teórico se reúnen los estudiantes de la cátedra y deciden conformar un semillero de investigación que tendrá como sitio de reunión y trabajo practico, el Centro de Investigaciones Ambientales CIAM – de la Corporación Universitaria del Meta, y tendrá dos objetivos especiales que son:
1-.- La fábrica del suelo: Aquí hay dos actividades principales para la producción de fertilizantes orgánicos procesados como son:
Compostaje: Es el resultado de la mezcla de varios elementos orgánicos como deshechos de cocina, cascaras, ramas, hojas y excrementos de animales de la granja, que pasan por un proceso de descomposición natural y, que más tarde  servirá como alimento para las lombrices Roja Californiana (Eisenia fetida), su excremento es conocido como humus,  fertilizante orgánico de alto contenido en nitrógeno, fosforo y potasio, al igual que elementos menores, que  se utilizará como fuente nutricional de los cultivos que se planten en la granja.
Bocashi: Abono desarrollado por la fermentación aeróbica de excremento de animales como la bovinaza, porquinaza, pollaza, codornaza y ruminaza.
Estos dos fertilizantes orgánicos son  la base  para  el suministro de nutrientes  y la  creación  de la capa arable,   que busca que terrenos frágiles  y de baja productividad  se conviertan en recursos de alta calidad,  mediante la puesta en marcha de  prácticas amigables para el mejoramiento físico, químico y biológico  de los suelos de esta región.
2-.- Huerta casera orgánica: Esta se realiza con dos propósitos esenciales:
 La primera, es la adaptación de plantas de clima frio a las inclemencias ambientales del piedemonte llanero. La experiencia llevada a cabo nos muestra que especies como Coles (Brassica oleracea), Espinaca crespa (Spinacea oleracea), Cebolla cabezona (Alliun cepa), Cebolla larga (Alliun fistulosum), Repollo (Brassica oleracea, variedad capitata), Pimentón (Capsicum annuum), Cilantro (Xilantro coriandro, variedad longum), Pepino cohombro (Cucumis sativus), Habichuela (Phaseolus spp), Frijol (Phaseolus spp), Maíz (Zea mays), Tomate (Lycopersicum esculentum) y Maní (Arachis hypogaea).
La segunda, es la recuperación y replicación del material vegetal cultivado desde hace mucho tiempo en los hatos llaneros y que ha venido desapareciendo, estas son: Cilantro cimarrón (Eryngium foetidum), Caruru (Basella alba, variedad rubra),  Ahuyama (Cucurbita spp),  Guandul (Cajanus cajan),  Candia (Abelmoschus esculentus),  Achiote (Bixa Orellana), Batata (Ipomoeae batatas), Brusca (Casia occidentalis), Yuca brava (Manihot esculenta). Chonque (Xanthsoma sp), Bore (Alocacia macrorriza)       Madroño (Arbutus unedo), Frijol veguero (Phaseolus spp) y Topocho (Musa spp). (Rodríguez. L, G. 2014)
De este semillero, los estudiantes que lo conforman han participado en encuentro institucional de semilleros y XI encuentro regional de semilleros en el año 2014, un taller de extensión de producción agrícola urbana para las Madres Comunitarias del Hogar de Bienestar Familiar del Barrio el Morichal de Villavicencio y están elaborando una Cartilla de Buenas Prácticas Agrícolas para huertas caseras en el piedemonte llanero.
El segundo semillero, tiene como objetivo general crear, desarrollar e implementar técnicas de biorremediación para procesos donde se generen residuos como el raquis del racimo de la palma africana y los lodos que contengan grasas y aceites procedentes de la producción de biocombustibles a partir de la Palma Aceitera.
La desnaturalización de los lodos aceitosos y los residuos del raquis procedentes de la producción de biodiesel, con el uso de una técnica de compostaje o el empleo de estos como sustrato de mantenimiento de lombrices, establecerá un avance biotecnológico significativo para la industria palmicultora en el manejo de sus subproductos. Con la producción  de un fertilizante orgánico, a partir de los dos elementos anteriores  se logrará obtener una alternativa sustentable en cuanto a la disminución de este tipo de residuos peligrosos en la parte ambiental evitando que contaminen suelo y recursos hídricos  y la producción de fertilizantes orgánicos, que incorpora al suelo macro y micronutrientes básicos para las plantas. Es un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas, obteniendo resultados a corto plazo.
En Colombia, después del proceso de extracción de aceite de palma se generan como residuos, aproximadamente, 20 kg de lodo aceitosos de lechos de secado, 220 kg de racimos vacíos por cada tonelada de racimos de fruto fresco procesado; estos residuos ocupaban el cuarto lugar como fuente contaminante de ríos y nacimientos de agua en Colombia (Conil, P. 1997).
En la actualidad, una planta extractora de aceite de palma con una capacidad de procesamiento de 15 ton h-1 de racimos de frutos frescos produce una carga contaminante similar a las aguas residuales producidas por una población de un millón de habitantes. Estudios iniciales sobre los beneficios de la aplicación de efluentes crudos en el suelo indicaron que estos pueden aplicarse en tasas razonables y podrían reemplazar a los fertilizantes inorgánicos con el consiguiente aumento de la producción y sin efectos contaminantes sobre la superficie o el agua de la población. (Cortez, C, et al. 2006)
Los lodos aceitosos causan daños ambientales, debido a la contaminación de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas, causando natas, colmatación, mortalidad de fauna y disminución de la flora acuática existente, debido a la acumulación de material orgánico el cual imposibilita la producción de oxígeno, formando una mancha en la superficie del agua, ya que estos efluentes tienen un porcentaje alto de grasas, lodos y aceites que son transportados por el rio, dando lugar a la formación de bancos de lodos y a la perdida de la capacidad reguladora de las crecidas, ocasionando inundaciones y la eutrofización. A su vez, también se genera contaminación al suelo debido al arrastre erosivo del suelo fértil. Aun así son reconocidos como unos de los residuos que pueden ser utilizados para producción de biomasa, entre los cuales se encuentran los racimos vacíos (raquis), fibra, cascarilla, efluentes (lodos y agua de producción, ubicados en piscinas de almacenamiento), almendra y aceite crudo de palma. (García Núñez.  et al, 2010).
No obstante, la utilización provechosa de los desechos es la mejor opción para el control de la contaminación, ya que no solo reduce los índices de contaminación sino que también genera ganancias directa o indirectamente, mediante el ahorro en costos de fertilizantes y en la mano de obra para el trabajo no productivo, en la operación de plantas de tratamiento de los efluentes, por todo lo anterior y dado que los deshechos  son fuentes ricas en nutrimentos, es importante estudiar la posibilidad de transformar los lodos y el raquis en fertilizante orgánico y suplemento nutricional en la producción agrícola y, además, presentar una alternativa de uso distinta a la que se le está empleando actualmente en el departamento del Meta, la cual genera carga contaminante adicional para fuentes de agua del sector y sobrecostos en el manejo de estos residuos.(Cortez, C, et al. 2006)
El Departamento del Meta posee grandes extensiones de tierra, y sus suelos son aptos para los cultivos de palma africana y la producción de biodiesel, posicionándose a nivel nacional como el primer productor de biodiesel, es allí donde recae la importancia de generar procesos que contribuyan a compensar al medio ambiente y a sensibilizar a  la industria del sector palmicultor, en cuanto a la implementación de procesos agro ecológicos, que eviten vertimientos de lodos aceitosos a las fuentes hídricas y la contaminación al suelo. 
Es claro que la industria de aceite de palma africana en Colombia debe generar avances significativos, teniendo en cuenta que a nivel latinoamericano Colombia ocupa el tercer lugar en producción de biodiesel, implementando procesos amigables con el ambiente, que tecnifiquen la utilización provechosa de los lodos aceitosos, para el control de la contaminación, debido a que no solo reduce la contaminación sino que también genera ganancias directa o indirectamente, y es de gran importante estudiar la posibilidad de aplicar lodos como abono orgánico y suplemento nutricional en la producción agrícola y, además, presentar una alternativa de uso distinta a la que se le está proporcionando actualmente en el Departamento del Meta.   (FEDEPALMA 2013)
Contando con lo anteriormente expuesto  y a sabiendas de los buenos resultados en la desnaturalización de elementos de difícil desintegración como la cascarilla de arroz se inicia un proyecto de  biorremediación que es  una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de contaminación mediante el empleo de microorganismos capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrios en el medio ambiente y nace  el semillero de investigación el cual por común acuerdo y haciendo honor a los procedimientos ecológicos para conservar el entorno y la vida  fue llamado BIO – REMEDIACIÓN
Este semillero participo en ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ encuentro institucional de semilleros y XI encuentro regional de semilleros  en el año 2014 y sus integrantes  actualmente realizan dos trabajos  de grado tituladas “PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE ORGÁNICO A PARTIR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LODOS ACEITOSOS EN EL PARQUE METROPOLITANO MARÍA LUCIA” y “  DESNATURALIZACIÓN DEL RAQUIS DEL RACIMO DE LA PALMA ACEITERA PARA PRODUCCION DE ABONO ORGANICO EN EL PARQUE METROPOLITANO MARIA LUCIA” para optar como ingenieros ambientales de la Corporación Universitaria del Meta.






BIBLIOGRAFÍA
-          Brito. Reinel. Identificación de hongos en el proceso de compostaje de cadáveres de aves y residuos avícolas. Articulo técnico. Universidad de Valladolid. Campus. 2009.
-          Conil, Philippe “La valorización de los subproductos de la planta de tratamiento de los efluentes de la extractora de aceite de palma “Palmar Santa Elena” en Tumaco, Colombia”. 1997
-          Cortes. Camilo et al. Respuestas de Palmas de Vivero a la Aplicación de Residuos de la Planta Extractora. EN: Palmas. Octubre, 2006. Vol. 27 No. 3. P. 25.
-          FEDEPALMA. Anuario estadístico principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. 2013.
-          FEDEPALMA. Informe de gestión. 2010.
-          García Núñez, Jesús, et al. Valoración económica de las pérdidas en palma de aceite generadas por la pudrición del cogollo en los Llanos Orientales de Colombia. 2010.
-          García, Carlos. Fertilización orgánica con compost y té de compost: su aplicación al suelo. Profesor de investigación en el CEBAS-CSIC. Departamento de conservación de suelos y agua, y manejo de residuos orgánicos. Centro de edafología y biología aplicada (CEBAS-CSIC).
-          Harris. Marvin, Bueno para comer – Enigmas de la alimentación y cultura. Editorial Alianza. 1989. 
-          Higa, T. Microorganismos Benéficos y Efectivos para una Agricultura y Medio Ambiente Sostenible.1994.
-          Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. Política Nacional de Producción y Consumo. 2011.
-          Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución número 150 del Instituto Colombiano Agropecuario- ICA- (21, enero, 2003). Por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia. Bogotá D.C.
-          Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Los biocombustibles en Colombia. 2007.
-          Rodríguez. Luis G. Producción agropecuaria Eco – eficiente en el Parque Metropolitano María Lucia. Ekotectura 2014, Paginas 111-113.
-          Torres Rivera, Donaldo. Productos orgánicos. Centro Universitario Internacional de México. 2013.
-          Von Loebel, Alexader. Producción orgánica en Colombia. 2010




jueves, 27 de abril de 2017


CÁTEDRA DE AGROECOLOGÍA ALUMNOS QUE REALIZARON PRÁCTICAS EN EL

PARQUE METROPOLITANO MARÍA LUCÍA












miércoles, 26 de abril de 2017

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ECO-EFICIENTE EN EL PARQUE METROPOLITANO MARÍA LUCIA Publicado en la revista especializada EKO-TECTURA 2014 ISSN 2248-7360. Pág. 111-113. RESUMEN Los resultados de los procesos de investigación que adelanta la Universidad del Meta en el Parque Metropolitano, dan como resultado la implementación de un programa de Responsabilidad Ambiental Empresarial de nuestra institución, que tiene como fin primordial el mantenimiento del nivel de vida de las personas que viven en los fundos de los Llanos Orientales, mediante la difusión y extensión de los productos obtenidos de la investigación básica y aplicada de técnicas para diseminar programas de producción agropecuaria de auto consumo poniendo en marcha proyectos como huertas caseras orgánicas, adaptando semillas de otros climas y recuperando material vegetal que en tiempos pasados fue de uso normal en la alimentación diaria de nuestros ancestros, además de producciones sustentadas en la utilización de abonos orgánicos, teniendo como base el respeto por el suelo con la utilización de sistemas de labranza que no alteren sus características y condiciones naturales de nuestro entorno. Los paquetes tecnológicos, las semillas adaptadas a nuestro ambiente y el acompañamiento técnico dado a la comunidad, son elementos que en forma gratuita se distribuyen en personas interesadas en replicar las experiencias llevadas a cabo en el Parque Metropolitano María Lucia. Palabras claves: Producción de auto consumo, Agricultura eco-eficiente, abonos orgánicos, material vegetal autóctono. Luis Guillermo Rodríguez Archila. M.V.Z, Especialista en acuicultura, Especialista en ecología y medio ambiente. Profesor investigador Corporación Universitaria del Meta ABSTRACT The results of the research process being conducted by the University of Meta in Metropolitan Park result in the implementation of a Corporate Environmental Responsibility Program of our institution, which has as its primary purpose the maintenance of living standards of people living on the estates of Llanos Orientales through dissemination and extension products obtained from basic research and applied techniques to disseminate programs subsistence farming launching projects like organic home gardens , adapting seed from other climates and plant material recovered in the past was normally used in the daily diet of our ancestors , plus , productions supported in the use of organic fertilizers , taking as a basis the respect for the soil using tillage systems that do not alter its characteristics and compliance to the peculiarities of our natural environment. The technology packages, seeds adapted to our environment and the technical support given to the community are elements that are distributed free people interested in replicating the experiments conducted in Metropolitan Park Maria Lucia. Keywords: Production of consumption, eco-efficient agriculture, organic fertilizers, native plant material, INTRODUCCIÓN Los investigadores en el sector agropecuario estamos afrontando un reto; “la producción de alimentos”, en donde la triada compuesta por la competitividad económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental deben estar en un adecuado balance. (Guimarães. E. Valencia R. 2013). Debemos entender por competitividad económica el fenómeno por el cual la calidad y la productividad van de la mano para presentarle al consumidor un producto que satisfaga sus necesidades, con unas características físicas apropiadas y a un precio justo y alcanzable. (Gómez Mena. M. 2005). En segundo lugar, la equidad social es el proceso en el cual se proponen mecanismos concretos para la redistribución de las riquezas, los recursos y las oportunidades que cada ser humano deba tener para vivir dignamente. (UICN- 2011); y por último, la sostenibilidad ambiental, entendiéndose ésta como el equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza para que la comunidad pueda satisfacer sus necesidades actuales sin sacrificar la capacidad a que futuras generaciones puedan acceder a estos bienes y servicios.( Banco Mundial- 2008) Los conceptos anteriores dan como resultado en el contexto de la investigación agropecuaria lo que se conoce como agricultura eco-eficiente. En este proceso la Universidad del Meta ha iniciado un proceso de investigación básica y aplicada para establecer una huerta casera orgánica en predios del Parque Metropolitano María Lucia, el cual tiene como objetivo emprender un proyecto de investigación cuyo fin sea la adaptación semillas de otros climas, recuperación de material vegetal de frutas y legumbres autóctonas en extinción y adecuar procedimientos técnicos para que las personas que viven en fincas de los llanos orientales tengan acceso a productos sanos y de fácil producción, que al final eleven el nivel nutricional y de vida de estas familias llaneras . El anterior proceso comprende la puesta en marcha de tecnologías como el de producción y restauración del suelo con la utilización de abonos orgánicos, para proveerlo de nutrientes y materia orgánica, la utilización de técnicas amigables de labranza de mantenimiento para con el suelo, el uso de materiales biológicos para la prevención y tratamiento de enfermedades y por último, el uso de materiales vegetales que se pueda adaptar a las dificultades micro climáticas recuperando algunas de las especies que se encuentran en vía de extinción y que en anteriores épocas fueron esenciales para el sostenimiento alimenticio de las familias llaneras. El centro de investigaciones ambientales CIAM, José Antonio Candamo, es una de las tres partes en la que está compuesto el Parque Metropolitano María Lucia, allí a partir del año 2010 se crea un centro que se dedica a la investigación básica y aplicada para la conservación del entorno natural ,y que además, vele por recuperar e instituir nuevas tecnologías para la producción de frutas, hortalizas y verduras que ayuden a sostener el nivel alimenticio de las familias que por estar fuera del casco urbano se les dificulte conseguirlas diariamente. Con la creación de los otros dos centros de investigación, el Jardín Botánico Francisco Javier Matiz y el Parque Ecológico Fray Diego García se da inicio a lo que en unos años se convertirá en la Reserva de la Sociedad Civil y sitio de recreación y conservación ambiental para los moradores de la ciudad de Villavicencio. Con una extensión de 114 hectáreas y bordeado de caños veraneros (Piñalito y Blanquita) y no veraneros (Boquemonte y Rio Ocoa) el Rector Fundador de la Universidad del Meta, Doctor Don Rafael Mojica García dona estos terrenos de forma altruista para dar inicio a un programa de Responsabilidad Ambiental Empresarial, proyecto que dará como resultado el mantenimiento del entorno natural y conservación del nivel de vida de los pobladores de los llanos orientales. La granja está situada en la vereda de La Llanerita a 15 kilómetros del centro Villavicencio Meta por vía pavimentada, a 330 m.s.n.m, con una precipitación media de 2800 mm/anual, con periodos de verano e invierno marcados y una temperatura ponderada de 26°C, en donde sus suelos son oxisoles con bajos contenidos de nutrientes especialmente de fósforo, calcio, magnesio, potasio y zinc, también con contenidos altos de aluminio que en ciertos sitios llegan a ser tóxicos. El primer proyecto de investigación “Seguridad Alimentaria en los Llanos Orientales”, tiene tres componentes: 1-.- La fabrica del suelo: Aquí hay dos actividades principales para la producción de fertilizantes orgánicos procesados como son: Compostaje: Es el resultado de la mezcla de varios elementos orgánicos como deshechos de cocina, cascaras, ramas, hojas y excrementos de animales de la granja, que pasan por un proceso de descomposición natural y que más tarde servirá como alimento para las lombrices Roja Californiana (Eisenia fetida), su excremento es conocido como humus, fertilizante orgánico de alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio al igual que elementos menores, que se utilizará como fuente nutricional de los cultivos que se planten en la granja. Bocashi: Abono desarrollado por la fermentación aeróbica de excremento de animales como la bovinaza, porquinaza, pollaza, codornaza y ruminaza. Estos dos fertilizantes orgánicos son la base para el suministro de nutrientes y la creación de la capa arable, que busca que terrenos frágiles y de baja productividad se conviertan en recursos de alta calidad, mediante la puesta en marcha de prácticas amigables para el mejoramiento físico, químico y biológico de los suelos de esta región. 2-.- Huerta casera orgánica: Esta se realiza con dos propósitos esenciales: La primera, es la adaptación de plantas de clima frio a las inclemencias ambientales del piedemonte llanero. La experiencia llevada a cabo nos muestra que especies como Coles (Brassica oleracea), Espinaca crespa (Spinacea oleracea), Cebolla cabezona (Alliun cepa), Cebolla larga (Alliun fistulosum), Repollo (Brassica oleracea, variedad capitata), Pimentón (Capsicum annuum), Cilantro (Xilantro coriandro, variedad longum), Pepino cohombro (Cucumis sativus), Habichuela (Phaseolus spp), Frijol (Phaseolus spp), Maíz (Zea mays), Tomate (Lycopersicum esculentum) y Maní (Arachis hypogaea). La segunda, es la recuperación y replicación del material vegetal cultivado desde hace mucho tiempo en los hatos llaneros y que ha venido desapareciendo, estas son: Cilantro cimarrón (Eryngium foetidum), Caruru (Basella alba, variedad rubra), Ahuyama (Cucurbita spp), Guandul (Cajanus cajan), Candia (Abelmoschus esculentus), Achiote (Bixa Orellana), Batata (Ipomoeae batatas), Brusca (Casia occidentalis), Yuca brava (Manihot esculenta). Chonque (Xanthsoma sp), Bore (Alocacia macrorriza) Madroño (Arbutus unedo), Frijol veguero (Phaseolus spp) y Topocho (Musa spp). 3-.- Recuperación genética de la gallina de huevo azul y verde: En la parte pecuaria se lleva a cabo el rescate de un núcleo genético de gallinas que por su condición hereditaria pongan huevos de cascara de color azul y verde, ejemplares que era común encontrarlos en las haciendas llaneras y que constituían la base de la alimentación de patrones y agregados. Hoy día estos huevos constituyen un sinónimo de calidad, debido a que la base de su alimentación es el maíz y los residuos de la finca, los cuales reemplazan los concentrados comerciales que contienen anabólicos y elementos transgénicos; además estos animales tienen la posibilidad de pastar durante el día en espacios abiertos de la finca, lo que les da una condición optima para una producción natural, que redunda en una alimentación sana para las personas que consumen sus huevos y su carne. El segundo proyecto titulado “Mantenimiento del bosque autóctono” tiene como fin la restauración y mantenimiento ecológico de la floresta nativa, implementando la ampliación de la franja de protección de los caños y ríos que bordean el parque y el restablecimiento del bosque natural con la siembra de material vegetal nativo. La reforestación protectora-productora que se está plantando constituirá la parte esencial del Jardín Botánico Francisco Javier Matiz, además será el área de estudio para las investigaciones de captación de carbono que conlleven a la mitigación y adaptación del cambio climático. MATERIALES Y MÉTODOS: El sitio destinado para el establecimiento de la fábrica del suelo fue un sector del corral de manejo de bovinos que ya no se utilizaba para este fin, el techo en teja de zinc y el piso en cemento rustico se encontraban en malas condiciones, pero se pudo recuperar con la colaboración de los alumnos de la cátedra de Agroecología de la Facultad de Ingeniería Ambiental a quienes se les debe gran parte de los logros alcanzados. Las canoas en cemento que se utilizaban como comederos-bebederos de vacunos de este corral y que estaban inutilizadas, se adaptaron para hacer las camas del lombricultivo. La materia prima utilizada en la elaboración del compostaje fueron los restos de material vegetal recogido de la segada de los laterales de la vía principal Villavicencio – Puerto López, en inmediaciones de la Vereda la Llanerita, los desechos de la limpieza de los vástagos de la platanera, desechos de cocina de la casa del agregado, estiércol bovino dejado en el corral después de las faenas de ordeño y frutas sobre maduradas recogidas del suelo. Estos elementos son troceados, apilados y mezclados para ser suministrados como alimento fresco a las Lombrices Rojas Californianas. Este es un ejemplo práctico del proceso en que los estudiantes y dueños de finca pueden observar cómo es posible recuperar y adaptar lugares e infraestructura inutilizada de una manera eficiente. Para la producción de una tonelada de bocashi se utiliza pollaza que se recoge de la cama del galpón después de 5 producciones de pollo de engorde, este se dispone en 4 montones de 250 kilos para ser rociado y blanqueado con cal agrícola y regado con una solución, la cual contiene 3 libras de levadura de pan por cada 55 galones de agua-melaza, que se ha preparado y dejado reposar por 24 horas, se le añade agua corriente volteándose hasta que se moje completamente; se apila en un lugar protegido de la luz solar y de la lluvia y cada 15 días se voltea y se moja solamente con agua, este procedimiento se repite por 4 ocasiones y al final de este se deja reposar por 2 meses lo que le dará las condiciones óptimas para la aplicación en campo. Para la huerta casera orgánica se dispuso de un área de 600 metros cuadrados encerrada en malla de galpón de 1,80 metros de altura y ojo de una pulgada, con postadura de madera cada 3 metros, para aislarla de animales domésticos. Se desyerbo, pico, desterrono y se aplico fertilizante orgánico Bocashi, producido en la granja en una proporción de 50 kilos por metro cuadrado, luego en la hechura de surcos se incorporó el fertilizante y se procedió a plantar las especies objeto de estudio. Las especies que requirieron de semillero se plantaron en canecas partidas por la mitad, recicladas de los productos de aseo utilizados en nuestra sede principal, otras se trasplantaron a bolsa y las demás se sembraron directamente en los surcos de la huerta para su desarrollo; el sustrato que se utilizó en las camas del semillero fue de 50% de arena y 50% de tierra. Para el proyecto de recuperación genética de la gallina de huevo azul y verde, se inicia con la compra de dos hembras en postura que presentan esta característica fenotípica y un macho que se asevera procede de un huevo de este color; como no se tenía la certeza científica de su pureza, se emprendió un programa de retrocruce del cual obtuvimos organismos puros por descendencia. Hoy se cuenta con 12 hembras puras que se encuentran en periodo de postura y un macho que posee un 50% de pureza. Se proyecta para dentro de dos años un núcleo de 50 hembras con una pureza racial del 100%, los cuales serán utilizados como pie de cría para multiplicar ejemplares con estas características, que puedan rescatar esta particularidad genética. La zona de Reserva Forestal en donde está la plantación protectora –productora, se inicia con un convenio entre la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) y la Universidad del Meta (Unimeta), con la siembra de 19 hectáreas de especies forestales, plantadas en cuadricula de 3x3 o sea de 1.111 árboles por hectárea, para un total de 21.109 árboles de las variedades nativas de Yopo (Anadenanthera peregrina), Guama (Inga edulis), Matarraton (Bocconia frutenens), Cachimbo (Erythrina poeppigiana), Algarrobo (Ceratonia siliqua) y de dos variedades introducidas Acacia (Acacia mangium) y Melina (Gmelina arbórea); esta se realiza en los meses de septiembre y octubre del año 2010. La segunda parte de la reforestación se planta con un año de posterioridad, con una extensión de 17 hectáreas para un total de 18.887 árboles en donde se hace énfasis en plantar solamente especies autóctonas como el Matarraton (Bocconia frutenens), Yopo (Anadenanthera peregrina), Caño fistol (Spondias mombin), Guama (Inga edulis) y Algarrobo (Ceratonia siliqua), con el fin de rescatar el bosque nativo. La totalidad de árboles sembrados ascendió a 39.996, de los cuales se estima que el 10% de las especies no sobrevivieron a las altas temperaturas de la época de verano, al ataque de depredadores y a las enfermedades propias de cada especie. Para verificar la información sobre la pérdida de los árboles se plantea en el año 2014 hacer un levantamiento fisiográfico georeferenciado con GPS, de todos y cada uno de los árboles de la reforestación, con el fin de tomar acciones correctivas por parte de la universidad. Existe un área de estudio para el proyecto de investigación titulado Captación de carbono por tres especies maderables, con una extensión de media hectárea, donde se monitorea el crecimiento y producción de biomasa vegetal para determinar la cantidad de anhídrido carbónico y su transformación en biomasa, con el fin de determinar la cantidad y la especie a plantar para reducir el impacto de la contaminación atmosférica por este gas de efecto invernadero. Para el presente año (2014) se tiene proyectado suscribir un convenio de cooperación entre la empresa petrolera Pacific Rubiales y nuestra universidad, para poner en marcha una medida de compensación ambiental con la siembra de 6.5 hectáreas de árboles autóctonos, pero que a diferencia de las anteriores, sea una plantación de diferentes especies promisorias para los Llanos orientales y la Amazonia colombiana. Resultados Los resultados obtenidos son halagadores y es así, como varias entidades como el Club Rotario de Villavicencio en asocio con el Instituto de Bienestar Familiar, Seccional Barrio el Morichal y el Colegio Neil Armstrong de esta ciudad, realizan replicas en procesos de agricultura urbana y la apertura de una tienda de productos orgánicos, procesos dados a partir de experiencias vividas en visitas efectuadas a este nodo de difusión de tecnologías limpias, en el cual se obtiene intercambio de material vegetal, dialogo técnico de experiencias obtenidas y asesoría práctica para la implementación de este tipo de producciones armónicas con el entorno natural. Para determinar la composición del abono orgánico se efectuó el análisis de laboratorio y se realizaron aplicaciones en campo del mismo. El análisis de laboratorio arrojó resultados de altos contenidos de Materia Orgánica, Nitrógeno, Fósforo, Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio, elementos indispensables para la formación de la capa arable del suelo, aporte de nutrientes para los cultivos y mejoramiento de las características de los suelos de los llanos orientales, aspectos que permiten aumentar la eficiencia de la producción agropecuaria con tecnologías amigables con el medio ambiente. En el área donde se monitorea la captación de carbono por especies maderables se encontró que después de realizar mediciones continuas y sistemáticas por tres años consecutivos de la altura total de fuste y el diámetro altura pecho (DAP), para calcular el volumen de biomasa transformada a partir del anhídrido carbónico captado, se encontró que la especie con mayor producción fue la Melina (Gmelina arbórea), seguida de la Acacia (Acacia mangium) y por ultimo Yopo (Anadenanthera peregrina), estas primeras mediciones serán el insumo que se utilizará en la cuantificación y valoración para determinar cuál será la especie más útil a plantar y cuantos ejemplares se requieren cultivar alrededor de cada núcleo poblacional, para mitigar el efecto invernadero causado por gas carbónico de origen antrópico. DISCUSIÓN: Los altos precios de los alimentos producidos en clima frío, incrementados con los costos del transporte, hacen que personas de escasos recursos económicos, como son los agregados y mayordomos de las fincas en los llanos orientales, no tengan acceso a alimentos frescos y de buena calidad para mantener una nutrición sana y balanceada, hecho que ha llevado a estas personas a basar su alimentación en harinas y alimentos poco nutritivos, lo que ocasiona detrimento de la salud y del bienestar de la población llanera. En la gran mayoría de fundos y granjas de nuestra región, tienen espacio para implementar proyectos de huertas caseras orgánicas, utilizando semillas adaptadas a las condiciones medio ambientales, fertilizantes orgánicos elaborados a partir de deshechos y aplicando un paquete tecnológico diseñado para producir armónicamente con la naturaleza, lo que aseguraría la disponibilidad de frutas, legumbres y hortalizas para auto consumo por parte de las familias que habitan en estos lugares apartados de nuestro país. RECONOCIMIENTOS: Al Doctor Don Rafael Mojica García, Rector fundador de la Universidad del Meta, por su apoyo incondicional en busca de alternativas de producción sostenible que mantengan el nivel de las personas que vivimos en los Llanos Orientales. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Guimarães. E, Valencia R; 2013. “Sistemas agro pastoriles: Un enfoque integrado para el manejo de los oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia”. Centro internacional de agricultura tropical. CIAT. Cali. Colombia; Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), Corporación Colombiana de investigaciones Agropecuaria. (CorpoICA). Gómez Mena. M. 2005. “La competitividad después de la devaluación”. Argentina. UICN- Unión Mundial para la Naturaleza. 2011. Equidad social. Banco internacional de reconstrucción y fomento /Banco mundial-“Sostenibilidad ambiental”. 2008. Washington.

martes, 18 de abril de 2017

HISTORIA DEL PARQUE METROPOLITANO MARÍA LUCÍA

Mediante escritura pública N0.2.339 del 30 de octubre 2002 de la Notaría Séptima del círculo notarial de Bogotá, la Fiducia Superior S.A hizo el acto de venta a Rafael María Mojica García de la finca denominada Hacienda  ‘’ El Convento ‘’ ubicada en la zona rural del municipio de Villavicencio, con un área total de 52 hectáreas 9885 metros cuadrados  con todas sus anexidades y mejoras. El 31 de diciembre de 2008 mediante escritura pública N0. 7378 de la Notaría Segunda del Círculo Notarial de Villavicencio, Inversiones Cárdenas Santamaría S.A. hizo los actos de división material y de venta al señor rector de un predio rural con extensión de 55 hectáreas del municipio de Villavicencio denominado “La Llanerita Oriental”. Estas dos propiedades conforman  el  Parque Metropolitano María Lucía área de terreno que fue   donado por la Rectoría de la Corporación Universitaria del Meta para la consecución del parque.
Son miembros del Parque Metropolitano, La Corporación Universitaria del Meta, la fundación para el Avance y Desarrollo socio-Económico del Meta (FADES); el jardín Botánico ‘’ Francisco Javier Matís ‘’, el Parque Ecológico “Fray Diego García”  y el  CIAM, Centro de Investigaciones Ambientales ‘’José Antonio Candamo’’, estos tres últimos en proceso de constitución jurídica. Se escogieron los nombres de Matís, García y Candamo porque fueron integrantes criollos de la expedición Botánica que dirigió  el Dr. Don José Celestino Mutis y que la historia  no ha reconocido  la labor científica y artística de dimensiones colosales que realizaron estos personajes y que el pueblo colombiano no ha sabido magnificar.
Francisco Javier Matís1. Natural de Guaduas 1774. Fallecido en Bogotá 1851. El sabido Mutis lo vinculó como dibujante y botánico a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Su pasión por la botánica lo llevo a dejarse morder de una serpiente  para probar las propiedades antiofídicas del bejuco guaco, (Mikinia guaco  Bonpland, 1809).
Humboldt elogió ampliamente los dibujos de Matís y no vacilo en calificarlo como ‘’ el mejor pintor de flores del mundo ‘’. Además de hacer el dibujo, Matís los acompañaba con una prolija descripción de los órganos de las plantas, lo que demandaba excelsos conocimientos botánicos. Matís mediante su técnica personal daba a las especies una  iluminación y  colorido exacto, hecho que se reconoce en 216 láminas y 70 dibujos firmados por él. Acompaño a Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland como herborizador trabajo  que realizo  con tan alto sentido artístico y botánico,  hecho llevo a que el sabio alemán bautizara  una planta en su honor la  Matisia Cordata. A su retiro se dedicó a la enseñanza de pintura y botánica en su propia casa gratuitamente a algunos niños y sirviendo como médico de pobres. Fue el continuador de la obra de Mutis, por su dedicación a la botánica y por su labor investigativa   logró vincular la Expedición Botánica a la comisión Corográfica, creada en el Gobierno de José Hilario López.
1.      Marta Fajardo de Rueda. Gran Enciclopedia de Colombia. 2006
Fray Diego García2. Nació en Cartagena 1745 y murió en Mompox 1794.  Primer  zoólogo y botánico de Colombia famoso por sus descripciones animales, plantas y minerales. Ingreso a la Orden de San Francisco de Asís  a los 15 años cursó filosofía en el Colegio San Buenaventura de Bogotá y de teología  en el San Diego de la misma ciudad. El arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora lo escogió como colaborador de la Real Expedición Botánica. Su labor como naturalista, cobija desde el hallazgo y localización de minas hasta el registro y determinación de las principales especies animales y vegetales de  los municipios de  Muzo, La Palma, Honda, Mariquita, Piedras, Prado, Ibagué, Neiva, La Plata, Timaná, La Sierra Nevada de Santa Marta, Ocaña, Nechí, Zaragoza y el bajo Cauca. Toda esta ingente labor reposa  en el Archivo General de Indias y sólo una pequeña parte ha sido editada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Instituto de Cultura Hispánica.

José Antonio Candamo, fue el cargado de iniciar y mantener  el  herbario  de la Expedición Botánica. Es muy poca  la información que se  posee de este personaje  hasta el momento pero  como muestra de su trabajo se conservan en algunas laminas en el herbario nacional.

Estas tres entidades junto con la Corporación Universitaria del Meta y FADES conformarán el Parque Metropolitano María Lucia, llamado así en homenaje a la ilustre matrona Doña María Lucía García Orjuela viuda de Juan Nepomuceno Mojica Angarita. Doña María Lucía nació en Caicara del Orinoco el 24 de abril de 1908 y falleció en Villavicencio el 27 de marzo 1997. Fueron sus hijos Olga, Lucia, Puno, María Antonia, Raúl, Fabio, Rafael, Ramiro y Antonio.

El CIAM, Centro de Investigaciones Ambientales, José Antonio Candamo, estará dedicado a la investigación básica y aplicada en la parte  ambiental, allí  se aspira a trasladar en los próximos años una buena parte de la facultad de Ingeniería Ambiental al construir una sede administrativa que albergué oficinas, residencias para investigadores, laboratorios, aulas y auditorios. Las investigaciones ambientales tendrán sus  su fundamentos en :  políticas ambientales, energías renovables, contaminación del aire , suelo y agua, derecho ambiental, TIC aplicadas al  ambiente, ecosistemas estratégicos ,  meteorología, climatología, simulación de procesos ambientales, instrumentación analítica de residuos sólidos, impactos ambientales, ecología del fuego, restauración y conservación ecológicas, captación de carbono, revegetalización , reforestación, seguridad y soberanía alimentaria; en fin, todos los procesos encaminados a mitigar o compensar los impactos ambientales regionales.

El Parque Ecológico Fray Diego García contará con un con su museo entomológico, acuario, mariposario, vivero para la producción de material vegetal autóctono, la fábrica de suelo, herbario,  los bosques comestibles, el restaurante del alma, el bosque inundable, la reforestación protectora – productora  incorporando los espejos de agua loticos y lenticos  como eje primordial en el mantenimiento y conservación  de los  micro ecosistemas del  parque; poseerá  variados y bellos jardines, lugares para avistamiento de fauna silvestre, sitios para actividades recreativas,  culturales y para acampar, senderos ecológicos, restaurantes, salas de conferencias, atracciones naturales, áreas de conservación (de hecho, ya existen 36 hectáreas sembrados en arboles de especies nativas y foráneas promisorias en la región) y todo aquello que demanda un lugar para sentirse a gusto con la naturaleza practicando ciclismo, senderismo, observación y recreación en el  paisaje natural.


2. Luis Carlos Mantilla. Gran Enciclopedia de Colombia. 2006.


El jardín Botánico ‘’ José Antonio Matís ‘’debe reunirá una muestra de  la floresta autóctona de los Llanos Orientales y la Amazonia Colombiana contará con el arboretum, palmetum, orquidiario, allí estarán micro hábitats , terrazas, pabellones, estanques, glorietas, huertas orgánica y de plantas aromáticas - medicinales; especies forestales como: caña fistol, yopo, cedro,  achiote, algarrobo, palo Brasil, palo de aceite, moriche, sarrapia, bacao, copoazu,  castañete, caracolí, guamo, guayabo, guayacán, igüa, matarratón, palma mechuda, palo de cruz, sasafrás, tronador, totumo, zapote y nuestro emblemático samán, entre otros muchos.



Manuscrito  realizado por el Doctor Don Rafael María Mojica García (Q.E.P.D) en el año 2014.

Entrada al Parque Metropolitano María Lucía
de  la Corporación Universitaria del Meta.



CIAM – Centro de Investigaciones  Ambientales



Corredor ecológico del Parque Metropolitano María Lucía

  
                          Cátedra de agroecología


                              Lago de los moriches