HISTORIA DEL PARQUE METROPOLITANO MARÍA LUCÍA
Mediante escritura pública N0.2.339 del 30 de octubre 2002 de la
Notaría Séptima del círculo notarial de Bogotá, la Fiducia Superior S.A hizo el
acto de venta a Rafael María Mojica García de la finca denominada Hacienda ‘’ El Convento ‘’ ubicada en la zona rural
del municipio de Villavicencio, con un área total de 52 hectáreas 9885 metros
cuadrados con todas sus anexidades y
mejoras. El 31 de diciembre de 2008 mediante escritura pública N0. 7378 de la
Notaría Segunda del Círculo Notarial de Villavicencio, Inversiones Cárdenas
Santamaría S.A. hizo los actos de división material y de venta al señor rector
de un predio rural con extensión de 55 hectáreas del municipio de Villavicencio
denominado “La Llanerita Oriental”. Estas dos propiedades conforman el
Parque Metropolitano María Lucía área de terreno que fue donado por la Rectoría de la Corporación
Universitaria del Meta para la consecución del parque.
Son miembros del Parque Metropolitano, La Corporación Universitaria
del Meta, la fundación para el Avance y Desarrollo socio-Económico del Meta
(FADES); el jardín Botánico ‘’ Francisco Javier Matís ‘’, el Parque Ecológico
“Fray Diego García” y el CIAM, Centro de Investigaciones Ambientales ‘’José
Antonio Candamo’’, estos tres últimos en proceso de constitución jurídica. Se
escogieron los nombres de Matís, García y Candamo porque fueron integrantes
criollos de la expedición Botánica que dirigió
el Dr. Don José Celestino Mutis y que la historia no ha reconocido la labor científica y artística de
dimensiones colosales que realizaron estos personajes y que el pueblo
colombiano no ha sabido magnificar.
Francisco Javier Matís1. Natural de
Guaduas 1774. Fallecido en Bogotá 1851. El sabido Mutis lo vinculó como
dibujante y botánico a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
Su pasión por la botánica lo llevo a dejarse morder de una serpiente para probar las propiedades antiofídicas del bejuco
guaco, (Mikinia guaco Bonpland, 1809).
Humboldt elogió ampliamente los dibujos de Matís y no vacilo en
calificarlo como ‘’ el mejor pintor de flores del mundo ‘’. Además de hacer el
dibujo, Matís los acompañaba con una prolija descripción de los órganos de las
plantas, lo que demandaba excelsos conocimientos botánicos. Matís mediante su
técnica personal daba a las especies una
iluminación y colorido exacto,
hecho que se reconoce en 216 láminas y 70 dibujos firmados por él. Acompaño a
Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland como herborizador trabajo que realizo con tan alto sentido artístico y botánico, hecho llevo a que el sabio alemán
bautizara una planta en su honor la Matisia
Cordata. A su retiro se dedicó a la enseñanza de pintura y botánica en su
propia casa gratuitamente a algunos niños y sirviendo como médico de pobres.
Fue el continuador de la obra de Mutis, por su dedicación a la botánica y por
su labor investigativa logró vincular
la Expedición Botánica a la comisión Corográfica, creada en el Gobierno de José
Hilario López.
1.
Marta Fajardo de Rueda. Gran Enciclopedia de
Colombia. 2006
Fray Diego García2. Nació en
Cartagena 1745 y murió en Mompox 1794.
Primer zoólogo y botánico de
Colombia famoso por sus descripciones animales, plantas y minerales. Ingreso a
la Orden de San Francisco de Asís a los
15 años cursó filosofía en el Colegio San Buenaventura de Bogotá y de
teología en el San Diego de la misma
ciudad. El arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora lo escogió como
colaborador de la Real Expedición Botánica. Su labor como naturalista, cobija
desde el hallazgo y localización de minas hasta el registro y determinación de
las principales especies animales y vegetales de los municipios de Muzo, La Palma, Honda, Mariquita, Piedras,
Prado, Ibagué, Neiva, La Plata, Timaná, La Sierra Nevada de Santa Marta, Ocaña,
Nechí, Zaragoza y el bajo Cauca. Toda esta ingente labor reposa en el Archivo General de Indias y sólo una
pequeña parte ha sido editada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales y el Instituto de Cultura Hispánica.
José Antonio Candamo, fue el cargado de
iniciar y mantener el herbario
de la Expedición Botánica. Es muy poca la información que se posee de este personaje hasta el momento pero como muestra de su trabajo se conservan en
algunas laminas en el herbario nacional.
Estas tres entidades junto con la Corporación
Universitaria del Meta y FADES conformarán el Parque Metropolitano María Lucia,
llamado así en homenaje a la ilustre matrona Doña María Lucía García Orjuela
viuda de Juan Nepomuceno Mojica Angarita. Doña María Lucía nació en Caicara del
Orinoco el 24 de abril de 1908 y falleció en Villavicencio el 27 de marzo 1997.
Fueron sus hijos Olga, Lucia, Puno, María Antonia, Raúl, Fabio, Rafael, Ramiro
y Antonio.
El CIAM, Centro de Investigaciones
Ambientales, José Antonio Candamo, estará dedicado a la investigación básica y
aplicada en la parte ambiental,
allí se aspira a trasladar en los
próximos años una buena parte de la facultad de Ingeniería Ambiental al
construir una sede administrativa que albergué oficinas, residencias para
investigadores, laboratorios, aulas y auditorios. Las investigaciones
ambientales tendrán sus su fundamentos
en : políticas ambientales, energías
renovables, contaminación del aire , suelo y agua, derecho ambiental, TIC
aplicadas al ambiente, ecosistemas
estratégicos , meteorología,
climatología, simulación de procesos ambientales, instrumentación analítica de
residuos sólidos, impactos ambientales, ecología del fuego, restauración y
conservación ecológicas, captación de carbono, revegetalización ,
reforestación, seguridad y soberanía alimentaria; en fin, todos los procesos
encaminados a mitigar o compensar los impactos ambientales regionales.
El Parque Ecológico Fray Diego García contará
con un con su museo entomológico, acuario, mariposario, vivero para la
producción de material vegetal autóctono, la fábrica de suelo, herbario, los bosques comestibles, el restaurante del
alma, el bosque inundable, la reforestación protectora – productora incorporando los espejos de agua loticos y
lenticos como eje primordial en el
mantenimiento y conservación de los micro ecosistemas del parque; poseerá variados y bellos jardines, lugares para
avistamiento de fauna silvestre, sitios para actividades recreativas, culturales y para acampar, senderos
ecológicos, restaurantes, salas de conferencias, atracciones naturales, áreas
de conservación (de hecho, ya existen 36 hectáreas sembrados en arboles de
especies nativas y foráneas promisorias en la región) y todo aquello que
demanda un lugar para sentirse a gusto con la naturaleza practicando ciclismo,
senderismo, observación y recreación en el
paisaje natural.
2. Luis Carlos Mantilla. Gran Enciclopedia de
Colombia. 2006.
El jardín Botánico ‘’ José Antonio Matís
‘’debe reunirá una muestra de la floresta
autóctona de los Llanos Orientales y la Amazonia Colombiana contará con el
arboretum, palmetum, orquidiario, allí estarán micro hábitats , terrazas,
pabellones, estanques, glorietas, huertas orgánica y de plantas aromáticas -
medicinales; especies forestales como: caña fistol, yopo, cedro, achiote, algarrobo, palo Brasil, palo de
aceite, moriche, sarrapia, bacao, copoazu,
castañete, caracolí, guamo, guayabo, guayacán, igüa, matarratón, palma
mechuda, palo de cruz, sasafrás, tronador, totumo, zapote y nuestro emblemático
samán, entre otros muchos.
Manuscrito realizado por el
Doctor Don Rafael María Mojica García (Q.E.P.D) en el año 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario