PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ECO-EFICIENTE EN EL PARQUE METROPOLITANO MARÍA LUCIA
Publicado en la revista especializada EKO-TECTURA 2014 ISSN 2248-7360. Pág. 111-113.
RESUMEN
Los resultados de los procesos de investigación que adelanta la Universidad del Meta en el Parque Metropolitano, dan como resultado la implementación de un programa de Responsabilidad Ambiental Empresarial de nuestra institución, que tiene como fin primordial el mantenimiento del nivel de vida de las personas que viven en los fundos de los Llanos Orientales, mediante la difusión y extensión de los productos obtenidos de la investigación básica y aplicada de técnicas para diseminar programas de producción agropecuaria de auto consumo poniendo en marcha proyectos como huertas caseras orgánicas, adaptando semillas de otros climas y recuperando material vegetal que en tiempos pasados fue de uso normal en la alimentación diaria de nuestros ancestros, además de producciones sustentadas en la utilización de abonos orgánicos, teniendo como base el respeto por el suelo con la utilización de sistemas de labranza que no alteren sus características y condiciones naturales de nuestro entorno.
Los paquetes tecnológicos, las semillas adaptadas a nuestro ambiente y el acompañamiento técnico dado a la comunidad, son elementos que en forma gratuita se distribuyen en personas interesadas en replicar las experiencias llevadas a cabo en el Parque Metropolitano María Lucia.
Palabras claves: Producción de auto consumo, Agricultura eco-eficiente, abonos orgánicos, material vegetal autóctono.
Luis Guillermo Rodríguez Archila. M.V.Z, Especialista en acuicultura, Especialista en ecología y medio ambiente.
Profesor investigador Corporación Universitaria del Meta
ABSTRACT
The results of the research process being conducted by the University of Meta in Metropolitan Park result in the implementation of a Corporate Environmental Responsibility Program of our institution, which has as its primary purpose the maintenance of living standards of people living on the estates of Llanos Orientales through dissemination and extension products obtained from basic research and applied techniques to disseminate programs subsistence farming launching projects like organic home gardens , adapting seed from other climates and plant material recovered in the past was normally used in the daily diet of our ancestors , plus , productions supported in the use of organic fertilizers , taking as a basis the respect for the soil using tillage systems that do not alter its characteristics and compliance to the peculiarities of our natural environment.
The technology packages, seeds adapted to our environment and the technical support given to the community are elements that are distributed free people interested in replicating the experiments conducted in Metropolitan Park Maria Lucia.
Keywords: Production of consumption, eco-efficient agriculture, organic fertilizers, native plant material,
INTRODUCCIÓN
Los investigadores en el sector agropecuario estamos afrontando un reto; “la producción de alimentos”, en donde la triada compuesta por la competitividad económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental deben estar en un adecuado balance. (Guimarães. E. Valencia R. 2013).
Debemos entender por competitividad económica el fenómeno por el cual la calidad y la productividad van de la mano para presentarle al consumidor un producto que satisfaga sus necesidades, con unas características físicas apropiadas y a un precio justo y alcanzable. (Gómez Mena. M. 2005). En segundo lugar, la equidad social es el proceso en el cual se proponen mecanismos concretos para la redistribución de las riquezas, los recursos y las oportunidades que cada ser humano deba tener para vivir dignamente. (UICN- 2011); y por último, la sostenibilidad ambiental, entendiéndose ésta como el equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza para que la comunidad pueda satisfacer sus necesidades actuales sin sacrificar la capacidad a que futuras generaciones puedan acceder a estos bienes y servicios.( Banco Mundial- 2008)
Los conceptos anteriores dan como resultado en el contexto de la investigación agropecuaria lo que se conoce como agricultura eco-eficiente. En este proceso la Universidad del Meta ha iniciado un proceso de investigación básica y aplicada para establecer una huerta casera orgánica en predios del Parque Metropolitano María Lucia, el cual tiene como objetivo emprender un proyecto de investigación cuyo fin sea la adaptación semillas de otros climas, recuperación de material vegetal de frutas y legumbres autóctonas en extinción y adecuar procedimientos técnicos para que las personas que viven en fincas de los llanos orientales tengan acceso a productos sanos y de fácil producción, que al final eleven el nivel nutricional y de vida de estas familias llaneras .
El anterior proceso comprende la puesta en marcha de tecnologías como el de producción y restauración del suelo con la utilización de abonos orgánicos, para proveerlo de nutrientes y materia orgánica, la utilización de técnicas amigables de labranza de mantenimiento para con el suelo, el uso de materiales biológicos para la prevención y tratamiento de enfermedades y por último, el uso de materiales vegetales que se pueda adaptar a las dificultades micro climáticas recuperando algunas de las especies que se encuentran en vía de extinción y que en anteriores épocas fueron esenciales para el sostenimiento alimenticio de las familias llaneras.
El centro de investigaciones ambientales CIAM, José Antonio Candamo, es una de las tres partes en la que está compuesto el Parque Metropolitano María Lucia, allí a partir del año 2010 se crea un centro que se dedica a la investigación básica y aplicada para la conservación del entorno natural ,y que además, vele por recuperar e instituir nuevas tecnologías para la producción de frutas, hortalizas y verduras que ayuden a sostener el nivel alimenticio de las familias que por estar fuera del casco urbano se les dificulte conseguirlas diariamente.
Con la creación de los otros dos centros de investigación, el Jardín Botánico Francisco Javier Matiz y el Parque Ecológico Fray Diego García se da inicio a lo que en unos años se convertirá en la Reserva de la Sociedad Civil y sitio de recreación y conservación ambiental para los moradores de la ciudad de Villavicencio.
Con una extensión de 114 hectáreas y bordeado de caños veraneros (Piñalito y Blanquita) y no veraneros (Boquemonte y Rio Ocoa) el Rector Fundador de la Universidad del Meta, Doctor Don Rafael Mojica García dona estos terrenos de forma altruista para dar inicio a un programa de Responsabilidad Ambiental Empresarial, proyecto que dará como resultado el mantenimiento del entorno natural y conservación del nivel de vida de los pobladores de los llanos orientales.
La granja está situada en la vereda de La Llanerita a 15 kilómetros del centro Villavicencio Meta por vía pavimentada, a 330 m.s.n.m, con una precipitación media de 2800 mm/anual, con periodos de verano e invierno marcados y una temperatura ponderada de 26°C, en donde sus suelos son oxisoles con bajos contenidos de nutrientes especialmente de fósforo, calcio, magnesio, potasio y zinc, también con contenidos altos de aluminio que en ciertos sitios llegan a ser tóxicos.
El primer proyecto de investigación “Seguridad Alimentaria en los Llanos Orientales”, tiene tres componentes:
1-.- La fabrica del suelo: Aquí hay dos actividades principales para la producción de fertilizantes orgánicos procesados como son:
Compostaje: Es el resultado de la mezcla de varios elementos orgánicos como deshechos de cocina, cascaras, ramas, hojas y excrementos de animales de la granja, que pasan por un proceso de descomposición natural y que más tarde servirá como alimento para las lombrices Roja Californiana (Eisenia fetida), su excremento es conocido como humus, fertilizante orgánico de alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio al igual que elementos menores, que se utilizará como fuente nutricional de los cultivos que se planten en la granja.
Bocashi: Abono desarrollado por la fermentación aeróbica de excremento de animales como la bovinaza, porquinaza, pollaza, codornaza y ruminaza.
Estos dos fertilizantes orgánicos son la base para el suministro de nutrientes y la creación de la capa arable, que busca que terrenos frágiles y de baja productividad se conviertan en recursos de alta calidad, mediante la puesta en marcha de prácticas amigables para el mejoramiento físico, químico y biológico de los suelos de esta región.
2-.- Huerta casera orgánica: Esta se realiza con dos propósitos esenciales:
La primera, es la adaptación de plantas de clima frio a las inclemencias ambientales del piedemonte llanero. La experiencia llevada a cabo nos muestra que especies como Coles (Brassica oleracea), Espinaca crespa (Spinacea oleracea), Cebolla cabezona (Alliun cepa), Cebolla larga (Alliun fistulosum), Repollo (Brassica oleracea, variedad capitata), Pimentón (Capsicum annuum), Cilantro (Xilantro coriandro, variedad longum), Pepino cohombro (Cucumis sativus), Habichuela (Phaseolus spp), Frijol (Phaseolus spp), Maíz (Zea mays), Tomate (Lycopersicum esculentum) y Maní (Arachis hypogaea).
La segunda, es la recuperación y replicación del material vegetal cultivado desde hace mucho tiempo en los hatos llaneros y que ha venido desapareciendo, estas son: Cilantro cimarrón (Eryngium foetidum), Caruru (Basella alba, variedad rubra), Ahuyama (Cucurbita spp), Guandul (Cajanus cajan), Candia (Abelmoschus esculentus), Achiote (Bixa Orellana), Batata (Ipomoeae batatas), Brusca (Casia occidentalis), Yuca brava (Manihot esculenta). Chonque (Xanthsoma sp), Bore (Alocacia macrorriza) Madroño (Arbutus unedo), Frijol veguero (Phaseolus spp) y Topocho (Musa spp).
3-.- Recuperación genética de la gallina de huevo azul y verde: En la parte pecuaria se lleva a cabo el rescate de un núcleo genético de gallinas que por su condición hereditaria pongan huevos de cascara de color azul y verde, ejemplares que era común encontrarlos en las haciendas llaneras y que constituían la base de la alimentación de patrones y agregados.
Hoy día estos huevos constituyen un sinónimo de calidad, debido a que la base de su alimentación es el maíz y los residuos de la finca, los cuales reemplazan los concentrados comerciales que contienen anabólicos y elementos transgénicos; además estos animales tienen la posibilidad de pastar durante el día en espacios abiertos de la finca, lo que les da una condición optima para una producción natural, que redunda en una alimentación sana para las personas que consumen sus huevos y su carne.
El segundo proyecto titulado “Mantenimiento del bosque autóctono” tiene como fin la restauración y mantenimiento ecológico de la floresta nativa, implementando la ampliación de la franja de protección de los caños y ríos que bordean el parque y el restablecimiento del bosque natural con la siembra de material vegetal nativo.
La reforestación protectora-productora que se está plantando constituirá la parte esencial del Jardín Botánico Francisco Javier Matiz, además será el área de estudio para las investigaciones de captación de carbono que conlleven a la mitigación y adaptación del cambio climático.
MATERIALES Y MÉTODOS:
El sitio destinado para el establecimiento de la fábrica del suelo fue un sector del corral de manejo de bovinos que ya no se utilizaba para este fin, el techo en teja de zinc y el piso en cemento rustico se encontraban en malas condiciones, pero se pudo recuperar con la colaboración de los alumnos de la cátedra de Agroecología de la Facultad de Ingeniería Ambiental a quienes se les debe gran parte de los logros alcanzados.
Las canoas en cemento que se utilizaban como comederos-bebederos de vacunos de este corral y que estaban inutilizadas, se adaptaron para hacer las camas del lombricultivo.
La materia prima utilizada en la elaboración del compostaje fueron los restos de material vegetal recogido de la segada de los laterales de la vía principal Villavicencio – Puerto López, en inmediaciones de la Vereda la Llanerita, los desechos de la limpieza de los vástagos de la platanera, desechos de cocina de la casa del agregado, estiércol bovino dejado en el corral después de las faenas de ordeño y frutas sobre maduradas recogidas del suelo. Estos elementos son troceados, apilados y mezclados para ser suministrados como alimento fresco a las Lombrices Rojas Californianas.
Este es un ejemplo práctico del proceso en que los estudiantes y dueños de finca pueden observar cómo es posible recuperar y adaptar lugares e infraestructura inutilizada de una manera eficiente.
Para la producción de una tonelada de bocashi se utiliza pollaza que se recoge de la cama del galpón después de 5 producciones de pollo de engorde, este se dispone en 4 montones de 250 kilos para ser rociado y blanqueado con cal agrícola y regado con una solución, la cual contiene 3 libras de levadura de pan por cada 55 galones de agua-melaza, que se ha preparado y dejado reposar por 24 horas, se le añade agua corriente volteándose hasta que se moje completamente; se apila en un lugar protegido de la luz solar y de la lluvia y cada 15 días se voltea y se moja solamente con agua, este procedimiento se repite por 4 ocasiones y al final de este se deja reposar por 2 meses lo que le dará las condiciones óptimas para la aplicación en campo.
Para la huerta casera orgánica se dispuso de un área de 600 metros cuadrados encerrada en malla de galpón de 1,80 metros de altura y ojo de una pulgada, con postadura de madera cada 3 metros, para aislarla de animales domésticos. Se desyerbo, pico, desterrono y se aplico fertilizante orgánico Bocashi, producido en la granja en una proporción de 50 kilos por metro cuadrado, luego en la hechura de surcos se incorporó el fertilizante y se procedió a plantar las especies objeto de estudio.
Las especies que requirieron de semillero se plantaron en canecas partidas por la mitad, recicladas de los productos de aseo utilizados en nuestra sede principal, otras se trasplantaron a bolsa y las demás se sembraron directamente en los surcos de la huerta para su desarrollo; el sustrato que se utilizó en las camas del semillero fue de 50% de arena y 50% de tierra.
Para el proyecto de recuperación genética de la gallina de huevo azul y verde, se inicia con la compra de dos hembras en postura que presentan esta característica fenotípica y un macho que se asevera procede de un huevo de este color; como no se tenía la certeza científica de su pureza, se emprendió un programa de retrocruce del cual obtuvimos organismos puros por descendencia. Hoy se cuenta con 12 hembras puras que se encuentran en periodo de postura y un macho que posee un 50% de pureza. Se proyecta para dentro de dos años un núcleo de 50 hembras con una pureza racial del 100%, los cuales serán utilizados como pie de cría para multiplicar ejemplares con estas características, que puedan rescatar esta particularidad genética.
La zona de Reserva Forestal en donde está la plantación protectora –productora, se inicia con un convenio entre la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) y la Universidad del Meta (Unimeta), con la siembra de 19 hectáreas de especies forestales, plantadas en cuadricula de 3x3 o sea de 1.111 árboles por hectárea, para un total de 21.109 árboles de las variedades nativas de Yopo (Anadenanthera peregrina), Guama (Inga edulis), Matarraton (Bocconia frutenens), Cachimbo (Erythrina poeppigiana), Algarrobo (Ceratonia siliqua) y de dos variedades introducidas Acacia (Acacia mangium) y Melina (Gmelina arbórea); esta se realiza en los meses de septiembre y octubre del año 2010.
La segunda parte de la reforestación se planta con un año de posterioridad, con una extensión de 17 hectáreas para un total de 18.887 árboles en donde se hace énfasis en plantar solamente especies autóctonas como el Matarraton (Bocconia frutenens), Yopo (Anadenanthera peregrina), Caño fistol (Spondias mombin), Guama (Inga edulis) y Algarrobo (Ceratonia siliqua), con el fin de rescatar el bosque nativo.
La totalidad de árboles sembrados ascendió a 39.996, de los cuales se estima que el 10% de las especies no sobrevivieron a las altas temperaturas de la época de verano, al ataque de depredadores y a las enfermedades propias de cada especie.
Para verificar la información sobre la pérdida de los árboles se plantea en el año 2014 hacer un levantamiento fisiográfico georeferenciado con GPS, de todos y cada uno de los árboles de la reforestación, con el fin de tomar acciones correctivas por parte de la universidad.
Existe un área de estudio para el proyecto de investigación titulado Captación de carbono por tres especies maderables, con una extensión de media hectárea, donde se monitorea el crecimiento y producción de biomasa vegetal para determinar la cantidad de anhídrido carbónico y su transformación en biomasa, con el fin de determinar la cantidad y la especie a plantar para reducir el impacto de la contaminación atmosférica por este gas de efecto invernadero.
Para el presente año (2014) se tiene proyectado suscribir un convenio de cooperación entre la empresa petrolera Pacific Rubiales y nuestra universidad, para poner en marcha una medida de compensación ambiental con la siembra de 6.5 hectáreas de árboles autóctonos, pero que a diferencia de las anteriores, sea una plantación de diferentes especies promisorias para los Llanos orientales y la Amazonia colombiana.
Resultados
Los resultados obtenidos son halagadores y es así, como varias entidades como el Club Rotario de Villavicencio en asocio con el Instituto de Bienestar Familiar, Seccional Barrio el Morichal y el Colegio Neil Armstrong de esta ciudad, realizan replicas en procesos de agricultura urbana y la apertura de una tienda de productos orgánicos, procesos dados a partir de experiencias vividas en visitas efectuadas a este nodo de difusión de tecnologías limpias, en el cual se obtiene intercambio de material vegetal, dialogo técnico de experiencias obtenidas y asesoría práctica para la implementación de este tipo de producciones armónicas con el entorno natural.
Para determinar la composición del abono orgánico se efectuó el análisis de laboratorio y se realizaron aplicaciones en campo del mismo. El análisis de laboratorio arrojó resultados de altos contenidos de Materia Orgánica, Nitrógeno, Fósforo, Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio, elementos indispensables para la formación de la capa arable del suelo, aporte de nutrientes para los cultivos y mejoramiento de las características de los suelos de los llanos orientales, aspectos que permiten aumentar la eficiencia de la producción agropecuaria con tecnologías amigables con el medio ambiente.
En el área donde se monitorea la captación de carbono por especies maderables se encontró que después de realizar mediciones continuas y sistemáticas por tres años consecutivos de la altura total de fuste y el diámetro altura pecho (DAP), para calcular el volumen de biomasa transformada a partir del anhídrido carbónico captado, se encontró que la especie con mayor producción fue la Melina (Gmelina arbórea), seguida de la Acacia (Acacia mangium) y por ultimo Yopo (Anadenanthera peregrina), estas primeras mediciones serán el insumo que se utilizará en la cuantificación y valoración para determinar cuál será la especie más útil a plantar y cuantos ejemplares se requieren cultivar alrededor de cada núcleo poblacional, para mitigar el efecto invernadero causado por gas carbónico de origen antrópico.
DISCUSIÓN:
Los altos precios de los alimentos producidos en clima frío, incrementados con los costos del transporte, hacen que personas de escasos recursos económicos, como son los agregados y mayordomos de las fincas en los llanos orientales, no tengan acceso a alimentos frescos y de buena calidad para mantener una nutrición sana y balanceada, hecho que ha llevado a estas personas a basar su alimentación en harinas y alimentos poco nutritivos, lo que ocasiona detrimento de la salud y del bienestar de la población llanera.
En la gran mayoría de fundos y granjas de nuestra región, tienen espacio para implementar proyectos de huertas caseras orgánicas, utilizando semillas adaptadas a las condiciones medio ambientales, fertilizantes orgánicos elaborados a partir de deshechos y aplicando un paquete tecnológico diseñado para producir armónicamente con la naturaleza, lo que aseguraría la disponibilidad de frutas, legumbres y hortalizas para auto consumo por parte de las familias que habitan en estos lugares apartados de nuestro país.
RECONOCIMIENTOS:
Al Doctor Don Rafael Mojica García, Rector fundador de la Universidad del Meta, por su apoyo incondicional en busca de alternativas de producción sostenible que mantengan el nivel de las personas que vivimos en los Llanos Orientales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Guimarães. E, Valencia R; 2013. “Sistemas agro pastoriles: Un enfoque integrado para el manejo de los oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia”. Centro internacional de agricultura tropical. CIAT. Cali. Colombia; Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), Corporación Colombiana de investigaciones Agropecuaria. (CorpoICA).
Gómez Mena. M. 2005. “La competitividad después de la devaluación”. Argentina.
UICN- Unión Mundial para la Naturaleza. 2011. Equidad social.
Banco internacional de reconstrucción y fomento /Banco mundial-“Sostenibilidad ambiental”. 2008. Washington.